Cesta de la compra

Revista Freudiana 85-2019

Revista Freudiana 85-2019
-10% dto.    16,00€
14,40€
Ahorra 1,60€
No disponible, consulte disponibilidad
Envío gratis a partir de 19€
España peninsular

A diferencia de la ciencia, la causalidad en el psicoanálisis no suprime al sujeto, lo acoge. Y lo implica porque es preciso que el sujeto consienta en su propia relación con el goce. Esta tesis recorre la séptima lección del curso d...

Leer más...
  • Tipo LIBRO
  • Páginas 187
  • Año de Edición 2019
  • Idioma Castellano
  • Encuadernación Rústica

Revista Freudiana 85-2019

A diferencia de la ciencia, la causalidad en el psicoanálisis no suprime al sujeto, lo acoge. Y lo implica porque es preciso que el sujeto consienta en su propia relación con el goce. Esta tesis recorre la séptima lección del curso d...

-10% dto.    16,00€
14,40€
Ahorra 1,60€
No disponible, consulte disponibilidad
Envío gratis a partir de 19€
España peninsular

Detalles del libro


A diferencia de la ciencia, la causalidad en el psicoanálisis no suprime al sujeto, lo acoge. Y lo implica porque es preciso que el sujeto consienta en su propia relación con el goce. Esta tesis recorre la séptima lección del curso de Jacques- Alain Miller, Causa y consentimiento, con el que abrimos este nuevo número de Freudiana.

El eje del número, Ecos en el cuerpo, prolonga esta idea central en nuestra orientación. Éric Laurent nos advierte de esos discursos que matan y tienen su eco en el cuerpo, sin duda: “Los discursos nos hacen vivir, pero también hay discursos que nos hacen morir, que nos matan”, aquellos que apelan al goce sin límite y al odio a los que no gozan como yo. Los trabajos de Eugenio Díaz y de Leonora Troianovski, ambos presentados en espacios de la Comunidad de Cataluña de la ELP, ponen el foco en el encuentro entre cuerpo y palabra señalando el aggiornamiento que supone el concepto de acontecimiento de cuerpo respecto al síntoma, tal como el propio Lacan indicaba en su Conferencia Joyce el Síntoma: “Dejemos al síntoma en lo que es: un acontecimiento en el cuerpo, ligado a que se lo tiene…”. Araceli Fuentes toma “el empuje a decir irrefrenable que atravesaba su cuerpo”, saber de su propio análisis, como un síntoma- acontecimiento de cuerpo.

La sección Intersecciones dialoga con el eje del número y lo hace, en el caso de la excelente intervención de Silvia Salman en nuestra comunidad bajo el título de “La autoridad analítica”, señalando cómo “el lazo íntimo e inédito que cada uno tiene con el Uno mismo hunde sus raíces en el cuerpo y da lugar a imaginar un inconsciente corporal hecho de otra materialidad que el de las representaciones”. Esta idea le permite a Silvia Salman plantear que la autoridad auténtica, que conviene al psicoanálisis, es la autoridad del sinthome y de allí que la operación analítica se mantenga -en palabras de Miller- lo más cerca posible de la relación entre el decir y el cuerpo. Se trata de captar los ecos en el cuerpo, la conjugación de la sustancia significante y la sustancia gozante en el Un decir, que es “la materia prima del trabajo analítico”. Pepa Freiría insiste en esa fórmula del sinthome como invención y como modo de tratamiento del real pulsional, efecto del lenguaje sobre el cuerpo.

Germán García fue muchas cosas, tal como nos recuerdan Vicente Palomera, Miquel Bassols y Gustavo Dessal en sus palabras de despedida que podrán encontrar en la web de la Comunidad de Catalunya de la ELP (https://cdcelp. org/es/noticia-unica.php?n=151). Generoso, éxtimo, lector voraz, lúcido conversador, polémico y provocador, amigo entrañable de muchos de nosotros. Su nombre quedará para siempre ligado a la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona que había fundado Oscar Masotta. La actual – señala Montserrat Puig– no hubiera llegado a tener existencia real y efectiva sin la labor de Germán en el trabajo de intensión y extensión del psicoanálisis lacaniano. Cesar Mazza, amigo y colega cercano a él, nos recuerda la frase que le dijo a Lacan, en la entrevista que tuvieron: “Vengo de la literatura”. Allí estaba su doble condición de analista y de escritor. Los dos textos que publicamos, sobre Gombrowicz y Joyce, así lo atestiguan.

“El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana” es el título del XII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) que tendrá lugar en Buenos Aires del 13 al 17 abril de 2020. Con este motivo le dedicamos una sección de Freudiana. Y la estrenamos de la mejor manera, con una oportuna e interesante entrevista a sus directores, Silvia Baudini y Fabián Naparstek en la que sitúan este Congreso “más allá de los almanaques y de la historia de los congresos, lo que representa un desafío para nosotros. Nos hemos encontrado con un Congreso que se hace enteramente desde la contingencia; es un real que está presente en su quehacer mismo, no solamente en el tema y en cómo se va a encarar.” Pensar el sueño a partir de la última enseñanza de Lacan va a ser el gran desafío del Congreso. Iván Ruiz nos ofrece ya un primer trabajo, presentado en nuestra comunidad, acerca de los sueños de transferencia.

La clínica actual, con los impasses de la pubertad, las preguntas sobre la transexualidad o las fragilidades de las psicosis ordinarias, está presentes en los casos de Susana Brignoni, Félix Rueda y Jorge Sosa. Los tres muestran la pragmática que implica centrarse en el acontecimiento de cuerpo para operar sobre lo real.

Las enseñanzas del pase, entre las cuales destacan los testimonios de pase de los AE en ejercicio, resultan fundamentales para el avance del psicoanálisis. Bénédicte Jullien nos desvela su fórmula singular de la feminidad: “una soledad con eclipse, hecha de encuentros pero también de retiros donde puedo escapar al discurso envolvente de la palabra del otro.” Fernando Vitale, al igual que Jullien AE en ejercicio, nos da las claves de su “pequeño escabel” que le permite reconocerse en el empuje vital, lo que supone consentir a ese otro goce. Estela Paskvan vuelve a su testimonio de 2004 para precisar esa “tensión fecunda” entre testimonio y real. Hebe Tizio se interroga sobre la designación de pasadores para afirmar que “la responsabilidad del AME no termina con la designación de los pasadores, sino que se continúa con el hacerse cargo analíticamente de los efectos que ese acto ha generado en el analizante”.

Cerramos el número con dos reseñas y recomendaciones de lectura acerca del Caso Anne, libro original y sugerente de Gustavo Dessal y los recuerdos de Catherine Millot, La vida con Lacan, de su experiencia vital junto a Jacques Lacan.