Cesta de la compra

Estudios sobre (lo que en su momento se llamó) la ciudad

Autor Rem Koolhaas

Editorial EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A.

Estudios sobre (lo que en su momento se llamó) la ciudad
-5% dto.    19,00€
18,05€
Ahorra 0,95€
No disponible, consulte disponibilidad
Envío gratis a partir de 19€
España peninsular
  • Editorial EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A.
  • ISBN13 9788425232763
  • ISBN10 8425232767
  • Tipo LIBRO
  • Páginas 136
  • Colección VARIOS
  • Año de Edición 2021
  • Idioma Castellano
  • Encuadernación Rústica
  • Audiencia General / "Trade"

Estudios sobre (lo que en su momento se llamó) la ciudad

Autor Rem Koolhaas

Editorial EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A.

-5% dto.    19,00€
18,05€
Ahorra 0,95€
No disponible, consulte disponibilidad
Envío gratis a partir de 19€
España peninsular

Detalles del libro

La metrópolis contemporánea cuestiona nuestros valores más profundos, o al menos aquellos a los que estamos más apegados sentimentalmente. ¿Por qué arquitectos, regímenes políticos y culturas (europeas, americanas, asiáticas) que son completamente diferentes entre sí llegan a configuraciones similares? A través de temas generalmente desatendidos por los arquitectos, como la tabla rasa, el espacio basura o la congestión, Rem Koolhaas cuestiona ?lo que en su momento se llamó? la ciudad como un espacio único para la reflexión. Este libro recoge los ensayos dedicados a algunas ciudades con las que Koolhaas ha tenido contacto por motivos profesionales, académicos o biográficos en las dos décadas de plena madurez: Atlanta, París, Lille, Tokio, Berlín, Nueva York, Moscú y Londres. No se trata de escritos teóricos, sino de un conjunto de textos coyunturales atravesados por laberínticas remisiones internas, situados a mitad de camino entre la experiencia y la reflexión.

ÍNDICE

7 Prólogo
Manuel Orazi
19 Berlín: un archipiélago verde
25 La terrorífica belleza del siglo xx
31 Imaginar la nada
35 Introducción a una nueva investigación.
?La Ciudad Contemporánea?
37 Hacia la ciudad contemporánea
43 Viaje de estudios: una memoria para la AA
55 Atlanta
69 Salto cuántico
85 Tabla rasa
89 Dos Nuevos Tokios
93 Calzoncillos blancos frente a la suciedad
99 Estación utopía
107 ?Pero, sobre todo, Ungers?: historias de Berlín
113 Dilemas en la evolución de la ciudad
121 El campo
129 La ciudad inteligente
135 Origen de los textos

Rem Koolhaas (Róterdam, 1944) es arquitecto por la Architectural Association de Londres. En 1975 fundó, junto a Elia
y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp, Office for Metropolitan Architecture (OMA) y posteriormente AMO, la vertiente
teórica y más propagandista de OMA. Es uno de los arquitectos contemporáneos cuyo trabajo profesional y obra
teórica han ejercido mayor influencia en la arquitectura de las últimas décadas. Autor del celebrado S, M, L, XL (1995),
la Editorial Gustavo Gili ha publicado en castellano Delirio de Nueva York (2004), Sendas oníricas de Singapur (2010) y Acerca de la ciudad (2014).

Prólogo
Manuel Orazi

Durante muchos años, Rem Koolhaas pensó en escribir un libro de título anodino, La Ciudad Contemporánea, un proyecto luego arrinconado al quedar en parte empequeñecido por compromisos cada vez mayores y en parte superado por otras publicaciones, sobre todo S, M, L, XL ?el hipertexto de 1995 que marcó un punto de inflexión en la parábola intelectual del arquitecto y escritor holandés? y más adelante por las investigaciones colectivas de Mutaciones y el Proyecto de Harvard sobre la Ciudad de la Harvard University. Con toda probabilidad, el fundamento
de S, M, L, XL era La Ciudad Contemporánea, que se fue ampliando con desmesura entre 1993 y 1995 para quedar diluido luego en su interior. ?Estoy escribiendo un libro que analiza Atlanta, la estructura de las nuevas ciudades parisienses y Singapur. Los arquitectos, los sistemas políticos y las culturas (América, Europa y Asia) son completamente distintos y, sin embargo, llegan a configuraciones relativamente similares, algo de lo que todos se lamentan. Me gustaría comprender el fenómeno y las razones de estas similitudes?.
En todo caso, podemos establecer retroactivamente las columnas de Hércules de ese libro nunca publicado que, sea como sea, tenía su centro de gravedad en la ciudad, al igual que todo el pensamiento de Koolhaas, algo también manifestado ya en el nombre de su estudio profesional, Office for Metropolitan Architecture (OMA), fundado junto con Madelon Vriesendorp, y Elia y Zoe Zenghelis en el ya lejano año 1975. Tanto el ensayo dedicado a Atlanta (escrito entre 1987 y 1994) como Sendas oníricas de Singapur (1995) están dedicados al descubrimiento de ciudades de segundo orden, pero capaces de poner en evidencia problemas globales y obsesiones personales del autor mediante su observación cercana, al igual que la metrópolis por excelencia: con Delirio de Nueva York (1978), Koolhaas de hecho había identificado ya en la congestión urbana
un hilo conductor constante en toda su obra futura.
Sin embargo, si Atlanta, dominada por la figura atípica del ?artista arquitecto promotor? John Portman, es una ciudad sin historia,
caracterizada por la ?pérdida del centro?, por el ?no hay centro y, por tanto, no hay periferia? y además por la reinvención a gran escala del
atrio romano (?[Portman] podría aseverar que cada ciudad es ahora una Atlanta: Singapur, París; ¿qué es ahora el Louvre sino lo último
en atrios??), Singapur no le va a la zaga: ?Cada vez más aspectos de la artificialidad de Singapur han ido entrando en la ecología de ?nuestras?
ciudades: desde la plantación por doquier de césped y arbustos hasta las condiciones de impecable limpieza y control obsesivo en
ciudades como París o Londres?. Más adelante, llevando hasta sus últimas consecuencias ?es decir, extremando? las intuiciones tenidas
en Atlanta y los conceptos estudiados en Singapur, nacería el texto La ciudad genérica, ?una versión ligeramente disfrazada, abstraída
y generalizada de Singapur?, una auténtica afrenta a los arquitectos occidentales, porque la ?ciudad genérica? ponía en cuestión el tabú del
genius loci de las antiguas y sagradas ciudades europeas, ?solo París puede hacerse más parisiense: ya está en vías de convertirse en hiper-
París, una consumada caricatura?.
Pese a ello, Atlanta y Singapur siempre han necesitado París como término de comparación y, de hecho, la capital francesa fue objeto de los proyectos cruciales de OMA: desde los grandes concursos de François Mitterrand para el parque de La Villette, la Biblioteca Nacional de Francia, Melun-Sénart, la Expo 89, la Zac Danton, la biblioteca universitaria de Jussieu o La Défense hasta la construcción de la villa Dall?Ava en Saint-Cloud, sin contar esos otros proyectos decisivos de Euralille y de la villa Lemoine en Floirac (incluida ya en la lista de monumentos históricos), o la asociación con intelectuales parisienses como Hubert Damisch o Bruno Latour, hasta el punto de que Koolhaas casi podría considerarse un arquitecto francés entre 1980 y 1990; es decir, en el mismo lapso de tiempo en que se produjo la gestación de La Ciudad Contemporánea. Y también es cierto que entre las numerosas traducciones de Delirio de Nueva York, solamente la francesa apareció el mismo año que la original inglesa y con razón: ?Cuando escribía el libro, unas partes me salían en francés, pues el libro era francés es su concepción. Además, yo prefiero la versión francesa del libro a su versión inglesa, a mi juicio menos correcta?. Esto confirma el hecho de que ?los bellos libros están escritos en una especie de lengua extranjera?, como le gustaba decir a Gilles Deleuze, que citaba con frecuencia esta máxima de Marcel Proust. Paradójicamente, pese a las numerosas traducciones en todo el mundo, todavía falta una edición holandesa del primer libro de Koolhaas, del que, por otro lado, en los últimos años él no habla de buena gana.
Así pues, no es casualidad que una antología similar a la que aquí se presenta haya aparecido en Francia en su primera edición. Se recogen aquí los escritos dedicados a algunas ciudades con las que Koolhaas ha tenido contacto por motivos profesionales, académicos o biográficos entre 1987 y 2007; es decir, en los 20 años de su plena madurez: Atlanta y París ?como en parte ya hemos visto?, pero también Lille, Tokio, Berlín, Nueva York, Moscú y Londres. No se trata de escritos teóricos, sino de un conjunto de textos coyunturales atravesados por laberínticas remisiones internas, situados a mitad de camino entre la experiencia y la reflexión. A mi juicio, el modelo, tanto para la estructura del libro como para la visión transversal es Städtebilder, de Walter Benjamin, un libro póstumo que recoge descripciones de ciudades amadas o habitadas
por el autor, como Moscú, a propósito de la cual le confió en una carta a su amigo Siegfried Kracauer que había vuelto ?enriquecido
con imágenes visuales, no con teorías?. Ya en la década de 1920, Benjamin había relanzado el género literario de la Denkbild
[imagen mental], un neologismo alemán procedente del término holandés denkbeeld, usado con relación al arte barroco; es decir, escritos
breves casi siempre referidos a un ámbito urbano, a los que pertenece también Calle de sentido único, su Denkbiler de 1928. Justamente
la Denkbild constituye para Benjamin la forma de reflexión que desintegra los límites convencionales entre las producciones
filosófica, literaria y periodística.
De manera análoga, y tal vez inconsciente, en sus años de madurez Koolhaas ha recurrido a la forma breve de la Denkbild, por un lado para fijar algunas ideas, y, por otro, para jugar con esa otra identidad, la literaria, que, desde sus inicios como guionista cinematográfico y periodista, es la prerrogativa más íntima y celosamente cultivada por el arquitecto holandés. Esta segunda identidad de escritor debe considerarse un heterónimo que articula, como en los casos de Søren Kierkegaard o Fernando Pessoa, una pluralidad de personalidades literarias, lo que le permite utilizar
diferentes voces, a menudo contradictorias entre sí. En el fondo, también AMO es un heterónimo de OMA. Sin duda, ?Espacio basura? no parece escrito por la misma persona que Sendas oníricas de Singapur, pero al actuar así Koolhaas se arriesga a ser más polémico que radical, motivo por el cual con frecuencia se le ha acusado de cinismo, aunque, bien mirado, se trata de una sola entre dichas voces, marcada por un ?cinismo lírico? más estilístico que sustancial. Seguramente, la escritura es un territorio donde Koolhaas puede moverse en muchas direcciones con respecto a la arquitectura, que, en cambio, a su juicio oscila continuamente entre la megalomanía y la impotencia, entre el heroísmo y la desesperación.
...

Más libros de Rem Koolhaas