Cesta de la compra

Manual de Crítica Literaria contemporánea (Edición revisada)

Autor Fernando Gómez Redondo

Editorial EDITORIAL CASTALIA, S.A.

Manual de Crítica Literaria contemporánea (Edición revisada)
-5% dto.    22,00€
20,90€
Ahorra 1,10€
Disponible online, recíbelo en 24/48h laborables

¿Quieres recogerlo en librería?
Envío gratis
España peninsular

Encierra este manual una de las más completas revisiones de los movimientos de la crítica literaria a lo largo del siglo XX y primeros años del siglo XXI. Son veinticinco las corrientes descritas en este libro desde el formalismo ruso hasta la ...

Leer más...
  • Editorial EDITORIAL CASTALIA, S.A.
  • ISBN13 9788497408301
  • ISBN10 8497408306
  • Tipo LIBRO
  • Páginas 512
  • Colección CASTALIA UNIVERSIDAD #8
  • Año de Edición 2019
  • Idioma Castellano
  • Encuadernación Rústica
  • Rango Nivel escolar y Comunidad Autónoma en España Exacta 20006000000

Manual de Crítica Literaria contemporánea (Edición revisada)

Autor Fernando Gómez Redondo

Editorial EDITORIAL CASTALIA, S.A.

Encierra este manual una de las más completas revisiones de los movimientos de la crítica literaria a lo largo del siglo XX y primeros años del siglo XXI. Son veinticinco las corrientes descritas en este libro desde el formalismo ruso hasta la ...

-5% dto.    22,00€
20,90€
Ahorra 1,10€
Disponible online, recíbelo en 24/48h laborables

¿Quieres recogerlo en librería?
Envío gratis
España peninsular

Detalles del libro

Encierra este manual una de las más completas revisiones de los movimientos de la crítica literaria a lo largo del siglo XX y primeros años del siglo XXI. Son veinticinco las corrientes descritas en este libro desde el formalismo ruso hasta la teoría del canon, atendiendo a las pautas renovadoras con que la lingüística estructuralismo, generativismo, pragmática , la filosofía hermenéutica, deconstrucción, la sociología teorías marxistas, teorías sistémicas o la psicología la psicocrítica han contribuido a renovar estas tendencias críticas, centradas en los diferentes elementos de la articulación literaria, sin que ninguna de ellas acierte a resolver todos los problemas o cuestiones que conciernen a la "literatura" entendida como sistema, es decir como un orden de valores que se inscribe en los marcos más amplios de la cultura y de las relaciones sociales en general. De ahí, la necesidad de conocer la totalidad de estos discursos interpretativos: disponen de medios valiosos para examinar la génesis textual, para identificar los rasgos del lenguaje literario, para explicar los procesos de creación y de recepción textuales, para advertir la trama de signos a la que el texto remite y que a la vez suscita, para reconocer las redes de conexión de las obras o de los géneros con esquemas más amplios del conocimiento humano. Hoy no se puede hablar de "literatura" sin una mínima noción de la "actividad crítica" aquí organizada. Tal es el objetivo de este manual: destacar las principales aportaciones de cada uno de esos grupos o escuelas que se han ido sucediendo a lo largo del siglo XX, con el fin de valorar sus posibilidades y de señalar, también, los límites de esos métodos de análisis. No necesita, desde luego, la "creación literaria" de estas metodologías críticas, pero sin ellas no podría entenderse el complejo fenómeno de causas y de accidentes que la sostiene y la posibilita.

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Teoría de la literatura y crítica literaria. 1.2 Clases de crítica literaria. 1.3 Límites y posibilidades de desarrollo de la crítica literaria
2. EL FORMALISMO RUSO
2.1 Antecedentes.
2.2 El marco histórico del formalismo ruso,
2.3 Métodos y objetivos del formalismo
2.3.1 Fundamentos de una investigación poética / 2.3.2 Dominios formales del análisis poético: 2.3.2.1 R. Jakobson: la función estética; 2.3.2.2 V. Sklovskij: extrañamiento; 2.3.2.3 Análisis formalistas sobre las estructuras narrativas; 2.3.2.4 V. Propp: la morfología del cuento; 2.3.2.5 De la historia de la literatura a los géneros literarios
3. EL ESTRUCTURALISMO CHECO
3.1 La función estética: J. Mukarovsky. 3.1.1 El análisis semiológico del arte. 3.1.2 El dominio funcional del arte / 3.1.3 El concepto de estructura
3.2 La intencionalidad textual: R. Ingarden
3.3 Una síntesis: F. Vodika
4. EL "NEW CRITICISM"
4.1 Actitudes y rasgos comunes.
4.1.1 Thomas E. Hulme / 4.1.2 Thomas S. Eliot / 4.1.3: Ivor A. Richards / 4.1.4 William Empson.
4.2 Los errores de la crítica extrínseca
4.3 Los modelos de una crítica teórica
4.3.1 El conocimiento total del poema / 4.3.2 El análisis de la prosa / 4.3.3 La historia literaria
4.4 La Escuela de Chicago
5. EL ORIGEN DE LA ESTILÍSTICA MODERNA: LA ESTILÍSTICA DESCRIPTIVA
5.1 Clases de Estilística
5.2 Estilística descriptiva. 5.2.1 Charles Bally / 5.2.2: Continuadores de Ch. Bally
6. LA ESTILÍSTICA GENERATIVA O CRÍTICA ESTILÍSTICA
6.1 Orígenes
6.2 La Escuela alemana.
6.2.1 Karl Vossler / 6.2.2 Leo Spitzer: 6.2.2.1 El círculo filológico; 6.2.2.2: Aplicación y metodología.
6.3 La Escuela española. 6.3.1 Dámaso Alonso: 6.3.1.1: Límites y posibilidades de la Estilística; 6.3.1.2: Los "conocimientos" de la obra literaria; 6.3.1.3 El sistema estilístico / 6.3.2 Amado Alonso: 6.3.2.1 La "Carta a Alfonso Reyes"; 6.3.2.2: La interpretación estilística
7. LA ESTILÍSTICA FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL
7.1 Estilística funcional.
7.1.1 Michel Riffaterre: 7.1.1.1 Los rasgos de estilo: su intencionalidad; 7.1.1.2 El "archilector" / 7.1.2 Samuel R. Levin: 7.1.2.1 Los "apareamientos"; 7.1.2.2 La "matriz convencional"
7.2 Estilística estructural
7.2.1 Jean Cohen / 7.2.2 Pierre Guiraud
8. TEORÍAS MARXISTAS Y CORRIENTES CRÍTICAS
8.1 El marxismo como línea de pensamiento crítico
8.1.1 Materialismo dialéctico y materialismo histórico / 8.1.2 Marx y Engels: posturas críticas / 8.1.3 Lenin y Stalin: valores estéticos
8.2 Directrices iniciales de la crítica marxista
8.2.1 G.V. Plejanov
8.3 La revisión del marxismo.
8.3.1 Georg Lukács: 8.3.1.1: La polémica con Bertolt Brecht
9. EVOLUCIÓN DE LAS CORRIENTES MARXISTAS: SOCIOLOGÍAS LITERARIAS
9.1 La Escuela de Frankfurt
9.1.1 Th.W. Adorno / 9.1.2 W. Benjamin
9.2 Marxismo y estructuralismo
9.2.1 La sociología genética: L. Goldmann / 9.2.2: La producción ideológica: L. Althusser / 9.2.3: Balibar y Macheray: el análisis de lo "diverso"
10. EL POSTFORMALISMO RUSO
10.1 El Círculo de Bajtin
10.1.1 Mevdvedev y Voloshinov/ 10.1.2 Mijail Bajtin: 10.1.2.1: El enfrentamiento con el formalismo; 10.1.2.2: El dialogismo y la carnavalización;10.1.2.3: Una teoría narrativa.
10.2 La semiótica soviética
10.2.1 I.M. Lotman: 10.2.1.1 Una teoría del texto artístico; 10.2.1.2 Un modelo de análisis literario.
11. EL ESTRUCTURALISMO: FUNDAMENTOS CRÍTICOS
11.1 El estructuralismo lingüístico de Saussure: sus derivaciones
11.2 Lingüística y antropología: bases del estructuralismo
11.2.1 Claude Lévi-Strauss / 11.2.2 El primer R. Barthes: 11.2.2.1 La asimilación del estructuralismo;11.2.2.2 La defensa del estructuralismo
11.3 La glosemática y la teoría de la literatura.
11.3.1 La semiótica connotativa de L. Hjelmslev / 11.3.2 El signo estético de S. Johansen / 11.3.3 La valoración simbólica de L. Flydal / 11.3.4 El modelo glosemático de J. Trabant
11.4: El postformalismo estructuralista: la función poética
11.4.1 R. Jakobson y los antecedentes de la función poética / 11.4.2: "Lingüística y poética" y posteriores desarrollos / 11.4.3: La crítica de la función poética: 11.4.3.1 La asimilación y el análisis de la función poética; 11.4.3.2 Las contradicciones de la función poética
12. EL ESTRUCTURALISMO FRANCÉS: LA NARRATOLOGÍA
12.1 Los presupuestos de la narratología
12.1.1 El comentario de Lévi-Strauss a V. Propp / 12.1.2 Secuencias y funciones en C. Bremond / 12.1.3 El segundo R. Barthes:12.1.3.1 El análisis estructural de los relatos; 12.1.3.2: La descomposición del modelo estructural
12.2 Modelos narratológicos
12.2.1 A.J. Greimas / 12.2.2: T. Todorov: 12.2.2.1 La poética estructuralista: 12.2.2.2 La gramática narrativa; 12.2.2.3 Los estudios semánticos / 12.2.3 G. Genette: 12.2.3.1 Los límites del estructuralismo; 12.2.3.2 Análisis narratológicos ( 12.2.3.2.1 El orden narrativo, 12.2.3.2.2 La duración narrativa, 12.2.3.2.3 La frecuencia, 12.2.3.2.4 El modo, 12.2.3.2.5 La voz ); 12.2.3.3 Análisis literarios extrínsecos; 12.2.3.4 El análisis de la ficción
13. ESTILÍSTICA Y POÉTICA GENERATIVISTAS
13.1 Gramática generativa y lengua literaria
13.2 La estilística generativa
13.2.1 Las comunicaciones de Bloomington / 13.2.2 Richard Omán / 13.2.3 James P. Thorne / 13.2.4 William O. Hendricks
13.3 Las poéticas generativistas.
13.3.1 M. Bierwisch / 13.3.2 Teun A. van Dijk
14. PRAGMÁTICA LITERARIA Y LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
14.1 Pragmática y crítica literaria
14.1.1 La comunicación literaria
14.2 La teoría de los actos de lenguaje
14.2.1 J.L. Austin / 14.2.2: J.R. Searle / 14.2.3: Aplicaciones de la teoría de los actos de lenguaje a los estudios literarios
14.3 La lingüística del texto.
14.3.1 Siegfried J. Schmidt / 14.3.2: Janos S. Petofi / 14.3.3 Antonio García Berrio
15. LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN
5.1 Los fundamentos de la teoría de la recepción
15.1.1 Del formalismo al estructuralismo checo / 15.1.2 La fenomenología y la hermenéutica / 15.1.3 El positivismo histórico y el estructuralismo
15.2 Los teóricos de la estética de la recepción
15.2.1 Hans Robert Jauss: 15.2.1.1 La literatura como provocación; 15.2.1.2 La revisión del horizonte de expectativas; 15.2.1.3 Efecto estético y experiencia estética / 15.2.2 Wolfgang Iser: 15.2.2.1 Una teoría de la lectura; 15.2.2.2 Lector implícito y lector real; 15.2.2.3 Repertorios y estrategias; 15.2.2.4 El acto de leer: los vacíos del texto / 15.2.3 Hannelore Link: el tratamiento semiótico / 15.2.4 Stanley Fish: el mundo empírico del lector / 15.2.5 Jonathan Culler: la teorización de la lectura / 15.2.6 Michel Charles: la retórica de la lectura / 15.2.7 Umberto Eco: el lector modelo
16. SEMIÓTICA
16.1 Crítica literaria y semiótica
16.1.1 Semiología y semiótica
16.2 Semiótica estructuralista
16.2.1 A.J. Greimas: las isotopías discursivas / 16.2.2 J. Kristeva: el semanálisis: 16.2.2.1 Genotexto y fenotexto; 16.2.2.2 El texto de la novela; 16.2.2.3 Psicoanálisis y poesía
16.3 La teoría semiótica de U. Eco
16.3.1 La estructura ausente / 16.3.2 La semiótica como teoría
17. LA NEORRETÓRICA
17.1 La retórica como sistema de pensamiento
17.2 La nueva retórica: direcciones de estudio
17.2.1 Estructuralismo y retórica / 17.2.2 El grupo de Lieja / 17.2.3 Otras corrientes
17.3 Aportaciones españolas al estudio de la retórica
18. CRÍTICA Y PSICOANÁLISIS
18.1 Planteamientos del psicoanálisis crítico
18.1.1 El biografismo / 18.1.2 La psicología del escritor
18.2 Fundamentos para una crítica psicoanalítica
18.2.1 Sigmund Freud: 18.2.1.1 Seguidores de Freud / 18.2.2 Carl G. Jung: 18.2.2.1 Northrop Frye; 18.2.2.2 Gaston Bachelard
18.3: La psicocrítica de Charles Mauron 19. LA DECONSTRUCCIÓN
19.1 Antecedentes y desarrollo deconstructivo
19.2 Jacques Derrida
19.2.1 La ruptura de las «estructuras» del pensamiento / 19.2.2 Filosofía y lenguaje: concepto de "diferencia" / 19.2.3 La "meta-crítica" deconstruccionista: 19.2.3.1 La deconstrucción del signo lingüístico; 19.2.3.2 Escritura y texto
19.3 La deconstrucción en Estados Unidos
19.3.1 Paul de Man: 19.3.1.1 La ceguera crítica; 19.3.1.2 La lectura alegórica / 19.3.2 Harold Bloom / 19.3.3 Geoffrey Hartmann / 19.3.4 J. Hillis Miller.
20. CRÍTICA LITERARIA FEMINISTA
20.1 La cultura feminista
20.2 Política y movimientos feministas
20.3 Los objetivos de la crítica feminista
20.3.1 Un nuevo modelo de lectura & 20.3.2 La "ginocrítica" / 20.3.3 La "escritura feminista" / 20.3.4 Texto y marginalidad
21 TEORÍAS SISTÉMICAS E HISTORICISMOS DE FIN DE SIGLO
21.1 La teoría de los polisistemas
21.1.1 El "funcionalismo dinámico" / 21.1.2 El polisistema / 21.1.3 La canonización textual / 21.1.4 Los elementos del polisistema literario / 21.1.5 La historia de la literatura
21.2 El Nuevo Historicismo
21.2.1 Stephen Greenblatt / 21.2.2 Louis A. Montrose / 21.2.3 Jonathan Goldberg / 21.2.4 Hayden White 22. CULTURALISMO Y ORIENTALISMO
22.1 El culturalismo.
22.1.1 La Escuela de Birmingham / 22.1.2 La irrupción del marxismo y del estructuralismo / 22.1.3 El modelo culturalista americano
22.2 El orientalismo.
22.2.1 El origen de una noción / 22.2.2 La nueva dimensión del orientalismo / 22.2.3:La radicalización orientalista
23. TEORÍA DEL CANON
23.1 El canon y la literatura: los modelos pedagógicos y el orden de la ideología
23.2 La crisis literaria americana: los conflictos sobre el canon.
23.2.1 Harold Bloom: la defensa del canon occidental / 23.2.2: Lillian S. Robinson: la identidad femenina del canon / 23.2.3 Henry Louis Gates: el canon afroamericano / 23.2.4 Jonathan Culler: las nuevas humanidades / 23.2.5 Frank Kermode institución y canon / 23.2.6 J. Guillory: el mapa canónico
23.3 Las aportaciones europeas a la teoría del canon
23.3.1 El canon dentro del sistema literari / 23.3.2 La semiótica de Tartu / 23.3.3 La «semiología del gusto» de Pierre Bourdieu / 23.3.4 La contribución española a la teoría del canon: José María Pozuelo Yvancos
24. CONCLUSIONES
24.1 Los análisis inmanentistas
24.2 Las sociologías literarias
24.3 Crítica literaria y lingüística
24.4 La valoración global del texto
24.5 El texto como discurso
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Más libros de Fernando Gómez Redondo