Cesta de la compra

Cancionero de poesías varias (Ms. Reginensis Latini 1635 de la Biblioteca Vaticana)

Cancionero de poesías varias (Ms. Reginensis Latini 1635 de la Biblioteca Vaticana)
29,00€ -5% dto.
27,55€
Ahorra 1,45€
  • Editorial UNIV. ALMERIA
  • ISBN13 9788482408576
  • ISBN10 8482408577
  • Tipo Libro
  • Páginas 452
  • Año de Edición 2008
  • Idioma Castellano
  • Encuadernación Rústica

Cancionero de poesías varias (Ms. Reginensis Latini 1635 de la Biblioteca Vaticana)

-5% dto.    29,00€
27,55€
Ahorra 1,45€
Expertas libreras
Asesoramiento personal
Recíbelo en 24 horas
-5% dto en todos los libros
Gracias por comprar
en librerías reales.
Recogida GRATUITA en Librería
¡Ven y déjate sorprender!

Detalles del libro

El manuscrito Cod. Reg. Lat. 1635 de la Biblioteca Apostólica Vaticana es un típico cancionero de poesías varias, recopilación miscelánea y testimonio del amplio gusto de los lectores del último tercio del siglo XVI, por la presencia preponderante del octosílabo, en letras con sus correspondientes glosas, así como glosas nuevas a letras muy popularizadas, y una representación algo menor en número de las formas poéticas de la lírica italianizante. Conjunto poético de poesía profana, en su mayoría de carácter amatorio, pocas muestras de poesía religiosa y un discreto número de poesías jocosas y eróticas. De los 323 poemas recopilados, 95 son exclusivos de esta colectánea. Una de las contribuciones novedosas del Manuscrito 1635 es la presencia de un grupo de romances ariostescos, algunos únicos, que ensanchan el catálogo de Maxime Chevalier. Gran parte de la variada materia poética de esta colección es de autoría anónima, pero los poetas más representativos de la segunda mitad del siglo XVI tienen aquí su voz. En su mayoría, andaluces, Pedro de Padilla, el autor más representado, Diego Hurtado de Mendoza, Gregorio Silvestre, Baltasar del Alcázar, Gutierre de Cetina y otros. Algunos se movieron en ambientes hispalenses, como Juan de Alcalá y Jorge de Montemayor, así como valencianos probablemente vinculados a Sevilla: Juan de Borja, Juan de Timoneda y Diego Vique. Este cancionero comparte poemas con otros cartapacios manuscritos, fundamentalmente, el Cartapacio de Francisco Morán de la Estrella, el MP 1580 y el Cancionero sevillano de Nueva York. Entre las fuentes impresas -más de medio centenar- concurre en primer lugar con el Tesoro (1580) y el Romancero (1583) de Pedro de Padilla, así como las Obras (1582) de Gregorio Silvestre, la Flor de romances y glosas (1578) y el Romancero historiado (1584). En 1586, fecha muy cercana a la recopilación el cancionero, el códice estaba en manos de un poseedor que residía en Amberes; más tarde pasó a integrar la colección real de Cristina de Suecia, cuyos fondos, a su muerte, pasaron a la Biblioteca Vaticana. Fuera de la Península, este cancionero es un testimonio más de impronta andaluza que reúne las muestras tradicionales y también originales de un selecto parnaso poético, a la vez que, a las puertas de la apoteosis barroca, permite constatar la densa amalgama que caracteriza la tradición poética manuscrita e impresa en el primer Siglo de Oro.
  • Editorial UNIV. ALMERIA
  • ISBN13 9788482408576
  • ISBN10 8482408577
  • Tipo Libro
  • Páginas 452
  • Año de Edición 2008
  • Idioma Castellano
  • Encuadernación Rústica