Cesta de la compra

Política y arquitectura. Por un urbanismo de lo común y ecofeminista

Autor Josep Maria Montaner / Zalda Muxi

Editorial EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A.

Política y arquitectura. Por un urbanismo de lo común y ecofeminista
-5% dto.    22,00€
20,90€
Ahorra 1,10€
Disponible online, recíbelo en 24/48h laborables

¿Quieres recogerlo en librería?
Envío gratis
España peninsular
  • Editorial EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A.
  • ISBN13 9788425232459
  • ISBN10 8425232457
  • Tipo LIBRO
  • Páginas 254
  • Colección VARIOS
  • Año de Edición 2020
  • Idioma Castellano
  • Encuadernación Rústica
  • Audiencia General / "Trade"

Materias

Arquitectura

Política y arquitectura. Por un urbanismo de lo común y ecofeminista

Autor Josep Maria Montaner / Zalda Muxi

Editorial EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A.

-5% dto.    22,00€
20,90€
Ahorra 1,10€
Disponible online, recíbelo en 24/48h laborables

¿Quieres recogerlo en librería?
Envío gratis
España peninsular

Detalles del libro

Casi diez años después de la primera edición de "Arquitectura y política" y tras su paso por la política institucional, los autores revisan en esta segunda parte los postulados clave de la arquitectura contemporánea ?su responsabilidad
respecto a la sociedad?, para adaptarlos a las nuevas maneras de hacer política, que incluyen el feminismo como componente principal. Para ello, realizan un recorrido
histórico y temático sobre el papel social de los arquitectos y los urbanistas hasta la actual era de la globalización. A partir de cuestiones como la vida comunitaria, la
participación, la igualdad de género o la sostenibilidad, el libro identifica y analiza las vulnerabilidades contemporáneas de la arquitectura.

PREFACIO
POLÍTICA URBANA ENTRE LA UTOPÍA DE LO COMÚN
Y LAS TRAMPAS DE LA CIUDAD REAL

Raquel Rolnik

Este no es un manual de ?buenas prácticas? de proyectos y políticas urbanas y de vivienda que pueda copiarse bajo la etiqueta Made in Barcelona. Esta no es la respuesta definitiva a la cuestión recurrente en la historia moderna: ¿qué pueden hacer los académicos para reducir la brecha entre el pensamiento crítico y la acción transformadora? Esta no es, finalmente, la ansiada respuesta a cómo puede radicalizarse la democracia, a cómo pueden promoverse procesos genuinamente participativos y a cómo feminizar la política. En fin, este es un relato intelectualmente honesto de una experiencia concreta que involucró a dos arquitectos ?Josep Maria Montaner y Zaida Muxí? en la aventura de formar parte de administraciones municipales comprometidas con la idea de la promoción de lo común como objetivo de la gestión.
Josep Maria Montaner, arquitecto e intelectual de la arquitectura, decidió presentarse a las elecciones municipales de 2015 con la plataforma Barcelona en Comú ?el movimiento municipalista y renovador encabezado por Ada Colau? que, desde 2014, había logrado constituir una nueva coalición de izquierdas agrupando activistas de la Plataforma de los Afectados por las Hipotecas (PAH) y otros movimientos sociales en torno al derecho a la vivienda, ecologistas, feministas e individuos desilusionados con el establishment político y las políticas urbanas que se habían impulsado en Barcelona a finales de la década de 1990. Concejal electo, se encargó de la vivienda y la rehabilitación, y de un distrito muy grande y activo de la ciudad: Sant Martí.
Zaida Muxí, arquitecta, activista feminista, investigadora y docente, fue invitada en 2015 por la alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, Núria Parlón, a formar parte del equipo directivo de la gestión de la ciudad como directora de urbanismo, vivienda, espacio público y ecología.
Este libro es un registro/reflexión de estas experiencias. Sin embargo, no se trata de un simple registro que presenta un listado de proyectos y realizaciones, como muchas veces hacen los políticos al concluir el mandato, sino, más bien, de un recorrido por los temas, las cuestiones y las trampas a los que se enfrentan quienes pasan del mundo de la academia y del activismo al mundo de la política institucional.
Los activistas y los intelectuales llegan a los gobiernos con la voluntad de finalmente poder aplicar sus conocimientos e implementar sus utopías, pero se encuentran con una máquina enraizada en sus proprios rituales, lenguajes, creencias y prácticas, por un lado, y con un conjunto muy amplio y desigual de intereses presentes en los conflictos cotidianos de la ciudad, por otro. Las ?mil y una limitaciones de la gestión??en las palabras de Zaida Muxí? se convierten en este libro en una especie de ?teoría política en lo urbano??en palabras de Josep Maria Montaner? que transforman la propia experiencia práctica de la gestión en un ejercicio de producción de conocimiento bajo una nueva perspectiva, y que, además, levanta nuevas cuestiones e interrogantes, desafiando a los investigadores a plantear nuevos temas.
El libro parte de una reflexión de carácter histórico/teórico, ?Coordenadas para la nueva política?, para, a partir de la segunda parte, ?Urbanismo de lo común?, penetrar propiamente en las experiencias de gestión, especialmente de Barcelona. Por tanto, varias cuestiones atraviesan el libro: ¿es posible guiar la ciudad hacia una política urbana de lo común?, ¿cómo se traduce esto en las decisiones de intervención y gestión?, ¿qué significa feminizar la política urbana en distintos contextos y prácticas de gestión?
El punto de partida es que el bien común tiene que ser el valor central para una alternativa local que se enfrente al poder hegemónico del neoliberalismo, pero los autores se preguntan si esta puede ser una alternativa real de la izquierda y los movimientos anticapitalistas capaz de afrontar la crisis actual. Esta pregunta atraviesa varios temas que aparecen en el libro y a los que la gestión de la ciudad real tiene que responder: la tecnificación y la uberización, la turistificación, la crisis de la vivienda, la gentrificación, los movimientos NIMBY y las trampas de la participación, los desafíos de escala y de la diversidad de sujetos. Para cada uno de estos temas ?que son también los capítulos del libro? se presentan también las propuestas para afrontarlos, así como lo que, a pesar de lo que se propone, no se consiguió implementar, por, entre otras razones, depender de atribuciones y competencias de otros niveles de gobierno (regional y estatal).
El objetivo central de la agenda del urbanismo de lo común es que las personas y las comunidades sean responsables y protagonistas de la política, y que la protección de la vida de la gente y del planeta ocupe el centro de los valores que iluminan la política, situando la vida cotidiana en el centro. En palabras de los autores:

Ni el Estado ni el mercado pueden acercarse tanto a la calidad de vida del día a día, de los cuidados de las personas y de los espacios de la reproducción y la proximidad. Por ello, lo común y lo cooperativo conforman la esfera más próxima al mundo de los cuidados, de la labor. Y si la lucha por la igualdad es auténtica, surge de la iniciativa de las mujeres, es feminista. La defensa de lo común se relaciona con las ideas ecofeministas y las nociones de interdependencia y ecodependencia.

Estos planteamientos requieren cambios profundos en el planeamiento urbano, práctica que en su nacimiento captura lo común como propiedad y esfera del Estado y de su aparato político-burocrático, pero también exige una reinvención de las prácticas y las experiencias históricas de apoyo mutuo y comunidad que se han desarrollado en escalas y contextos técnicos y territoriales muy distintos de los que tenemos hoy en nuestras ciudades.

Conseguir pasar ?comentan los autores? de la escala del huerto, la comu-na, el bosque o las co-housing a escalas sociales mayores y más complejas, como el barrio o el municipio. Ahí radica la complejidad del cambio [ ]. Si los ejemplos de comunes que podemos utilizar implican, como máximo, a algunos centenares de personas, el reto está en la escala de miles de habitantes. Un reto que tiene que ver con el tiempo necesario para la construcción de comunidades y con que existan pruebas piloto que funcionen, sirvan de mo-delo y se vayan extendiendo. Son unas escalas mayores que exigen nuevas estructuras más allá de la autogestión asamblearia: se debería evolucionar hacia redes de comunes y cooperativas de diversas escalas, dentro de unos estados y administraciones contemporáneos que evolucionasen hacia la ca-pacidad de integrar la prioridad de lo común, la participación, la autogestión, bottom-up, la gestión de comunidades, talleres y entidades.

Descubrimos en el libro ?pruebas piloto??como las cooperativas de vivienda y proyectos mas radicalmente participativos?, pero también, desde la movilización de instrumentos de regulación local, descubrimos resistencias contra la apropiación de la ciudad por parte de un extractivismo furioso que usurpa la ciudad de sus habitantes para convertirla en objeto hueco, puro soporte de valor.
Entre frustraciones, descubrimientos e imaginación institucional, el mu-nicipalismo de lo común diseña su lugar en la historia. El libro es, sin duda, uno de los registros de este lugar.



DOS TESTIMONIOS PERSONALES

Este libro es una especie de continuación de Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos (2011). De hecho, haberlo escrito y publicado fue una de las razones para aceptar el reto de presentarme a las elecciones municipales de 2015 con Barcelona en Comú, el movimiento municipalista y renovador encabezado por Ada Colau; una plataforma que, en la primavera de 2014, nos comprometimos a impulsar diversos sectores de la izquierda barcelonesa: activistas por el derecho a la vivienda, ecologistas, feministas, docentes universitarios, críticos, etc. De mi previo compromiso y acción vinculada a la universidad pública y al activismo político pasé a asumir responsabilidades de gobierno, como concejal electo, participando en la gestión de la nueva política en las ciudades del cambio.
Dejé temporalmente el mundo académico. Es este, en gran parte, un ám-bito alternativo en el que reina el libre pensamiento, y que está enfocado hacia la investigación, aunque a veces dominado por mecanismos endogámicos y con cierta tendencia a alejarse de la realidad. La enseñanza de la arquitectura y del urbanismo mira la ciudad desde la morfología, las tipologías, la memoria y los planos, pero sin tener en cuenta a las personas, sus necesidades, experiencias, diversidad y conflictos. Porque, tal como se explicará, la ciudad y la política municipal no tienen ningún sentido sin las personas reales que la habitan y usan, la sufren y la disfrutan.
Por tanto, este libro intenta pasar a limpio, buscando el registro y estilo adecuado, la experiencia y las reflexiones de cuatro años en la gestión municipal de Barcelona, entre 2015 y 2019. La voluntad es sintonizar la teoría aprendida, elaborada y transmitida a lo largo de muchos años, con la práctica vivida durante un mandato, para ir incorporando la experiencia de la gestión de la realidad dentro de un nuevo grado de interpretación, de una nueva perspectiva, de una teoría política de lo urbano: una síntesis de la experiencia de la universidad y de la gestión de la ciudad y de la vivienda, de la reflexión teórica y de las políticas de planificación urbana.

Josep Maria Montaner


Al igual que Josep Maria, en este libro busco compartir las reflexiones que ha comportado la experiencia directa de la función pública en un gobierno local, a la que llegué desde una experiencia vital y laboral variada, mayormente basada en mi labor docente e investigadora en la universidad pública y mi compromiso por el derecho a la ciudad desde una perspectiva feminista. En junio de 2015 fui invitada por la alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, Núria Parlón, a formar parte del equipo directivo de la gestión de la ciudad.
La acción municipal, expuesta siempre a lo urgente y lo inmediato de las necesidades reales y perentorias de la ciudadanía, deja muy poco margen para la reflexión. Es por ello por lo que a la gestión municipal se ha de llegar con un pensamiento previo, y la universidad pública es uno de los mejores contextos desde donde prepararlo. De ahí que una primera lección de esta experiencia política y técnica sea la importancia del pensamiento crítico universitario para buscar soluciones a las necesidades reales de las ciudades, sin estar constreñidos por las mil y una limitaciones de la gestión.
Aunque diferentes, las universidades públicas y los gobiernos locales comparten el haber sido especialmente atacados por las políticas de recortes y austeridad de los gobiernos neoliberales; y aún sufren sus terribles consecuencias. Las unas por ser espacio de pensamiento libre y crítico, las otras por ser el estamento gubernamental más próximo a la ciudadanía y, por tanto, de la política real. Y esto no ha sido casual. Se ha apostado por las universidades privadas, al tiempo que se ha ahogado económicamente a las públicas y se han subido desmesuradamente las matrículas. Los gobiernos locales han visto recortadas sus capacidades presupuestarias y de contratación de personal, al tiempo que se les ha exigido mucho más: transparencia, urgencias derivadas de la inmediatez del mundo digital, etc. Y, siendo la cara pública más próxima a la ciudadanía, ha tenido que asumir todos los efectos de la crisis. Se exige a los gobiernos locales que solucionen problemas que no les competen, para los que no cuentan con mecanismos legales ni económicos. En definitiva, a los gobiernos de estado neoliberales, más cercanos al grupo Bilderberg y a las bolsas que a la ciudadanía real, les ha interesado desarticular y desprestigiar la enseñanza pública, porque puede ser crítica y promueve la inclusión social. Además, han tratado de limitar y ralentizar a los gobiernos locales para poder ?demostrar? el falso dogma de la eficiencia de lo privado frente a la lentitud de lo público, llevando a la privatización de servicios, recursos y bienes públicos.

Zaida Muxí
En definitiva, este libro responde a una necesidad y a un trabajo intelectual: repensar la experiencia municipal dentro del contexto de los retos urbanos y planetarios actuales; y devolver y transferir este conocimiento a la universidad pública.

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí

Índice
Prólogo VII

1 Estructuras 1
2 Esquemas estructurales 39
3 Elementos portantes horizontales 89
4 Elementos portantes verticales 147
5 Estabilidad lateral 197
6 Estructuras de grandes luces 235
7 Estructuras de edificios en altura 277
8 Integración de instalaciones 305

Bibliografía 335
Índice 337

Josep Maria Montaner (Barcelona, 1954) es doctor arquitecto y catedrático del departamento de Teoría e Historia en la Escola Tècnica Superior d?Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC), donde ha codirigido con Zaida Muxí el máster ?Laboratorio de la vivienda sostenible del siglo xxi?. Ha sido profesor invitado en diversas universidades de
Europa, América y Asia, y es autor de numerosos artículos y publicaciones, entre los que destacan "Sistemas arquitectónicos contemporáneos" (2008), "La modernidad superada" (2011, 2ª ed.), "Arquitectura
y política. Ensayos para mundos alternativos" (2011, con Zaida Muxí), "Arquitectura y crítica" (2013, 3ª ed.), "Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción" (2014) y "La condición contemporánea de la arquitectura" (2015), todos ellos publicados por la Editorial Gustavo Gili. De 2015 a 2019 fue concejal de Vivienda y del distrito de Sant Martí en el Ayuntamiento de Barcelona.

Zaida Muxí (Buenos Aires, 1964) es doctora arquitecta y profesora titular de departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escola Tècnica Superior d?Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC), donde ha centrado sus áreas de investigación en urbanismo y género, arquitectura y política, y el concepto de ciudad global. Publica
regularmente en revistas especializadas de arquitectura y es autora de los libros "La arquitectura de la ciudad global" (2004) y "Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos" (2011, con Josep Maria Montaner), publicados también por esta editorial, y "Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral" (2018). De 2015 a 2019 fue directora de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet.

Materias

Arquitectura