Cesta de la compra

La cultura arquitectónica en los años de la Transición

Autor Carlos Sambricio

Editorial UNIVERSIDAD DE SEVILLA

La cultura arquitectónica en los años de la Transición
-5% dto.    14,00€
13,30€
Ahorra 0,70€
Disponible online, recíbelo en 24/48h laborables

¿Quieres recogerlo en librería?
Envío gratis a partir de 19€
España peninsular
  • Editorial UNIVERSIDAD DE SEVILLA
  • ISBN13 9788447224180
  • ISBN10 844722418X
  • Tipo LIBRO
  • Páginas 392
  • Colección ARQUITECTURA #46
  • Año de Edición 2023
  • Idioma Castellano
  • Encuadernación Rústica
  • Audiencia General / "Trade"

La cultura arquitectónica en los años de la Transición

Autor Carlos Sambricio

Editorial UNIVERSIDAD DE SEVILLA

-5% dto.    14,00€
13,30€
Ahorra 0,70€
Disponible online, recíbelo en 24/48h laborables

¿Quieres recogerlo en librería?
Envío gratis a partir de 19€
España peninsular

Detalles del libro

La situación de la cultura arquitectónica en la España de los años setenta supuso un notable giro con respecto al periodo anterior, caracterizado por una vanguardia dogmática, estricta y monolítica. Esta etapa implicó no solo una excepcional difusión hacia el exterior, sino también la participación de un notable número de profesionales en debates públicos que se materializaron en jornadas, congresos y reuniones de especialistas. De esta manera, la difusión de la arquitectura se comenzó a abordar no solo como diversidad de opciones formales, sino también desde un plano teórico potenciando el debate sobre cuestiones tales como la participación ciudadana en el gobierno de la ciudad, la pervivencia de las tipologías tradicionales, la vigencia de la morfología urbana, entre otras. Muchas de estas reflexiones se encauzaron a través de publicaciones en revistas europeas y americanas que acogían trabajos en los que se teorizaba sobre problemas similares que se estaban planteando en otros países. Esta obra aborda precisamente las claves culturales de la arquitectura en los llamados "años de la Transición".

En 1949, durante la V Asamblea Nacional de Arquitectos, la respuesta al concurso convoca-do por el Colegio de Arquitectos de Barcelona ratificó las aisladas críticas de algunos a los proyectos de ciudades imperiales o las demencias escurialenses. Retomando ?sin citar? la reflexión desarrollada en los años treinta, la respuesta al problema de la falta de vivienda no fue proponer un determinado proyecto, sino, por el contrario, la necesidad de encarar la reflexión desde bases sociológicas, valorando posibles políticas de suelo, estudiando propuesta de dotaciones y equipamientos, considerando tanto las políticas hipotecarias como precisando definir las competencias municipales. Si a lo largo de los años cincuenta la discusión sobre tales temas se generalizó, a finales de la década de los sesenta aquellas preocupaciones habían ya sentado las bases de un amplio debate sobre cuestiones tales como la participación ciudadana en el gobierno de la ciudad, la pervivencia de las tipologías tradicionales, la vigencia de la morfología urbana De tal modo que, en 1975, al producirse el cambio político y encontrarse el país inmerso en un singular quiebro en sus estructuras (en los llamados «años de la Transición»), frente a la política del gobierno hubo, como alter-nativa cultural, una nueva concepción del hecho urbano. El contenido del presente libro se centra precisamente en presentar las claves culturales de la arquitectura en los llamados «años de la Transición».

Quien estudie la arquitectura española del siglo XX podrá constatar tres momentos, claros los dos primeros y nada estudiado el tercero. En los años previos a la segunda República hubo unos primeros contactos con la vanguardia europea. Aquella primera vanguardia fue minoritaria desde un plano teórico. La Guerra Civil supuso un quiebro al entenderse que el ?Nuevo Estado? debía contar con una arquitectura propia. Entender que lo "lo herreriano" caracterizó siquiera durante unos años aquel momento sería equivocado por cuanto pronto fueron muchos quienes reclamaron el Saber hacer de una Europa en la construcción. En torno a 1955 la preocupación de la gran mayoría de los arquitectos españoles fue proyectar acorde a lo que se estaba construyendo en Europa: sin embargo, a finales de los años 60 se produjo una ruptura en el conocimiento que coincidió con el cambio político que conocemos como "la Transición".
Desde 1967 se hizo frecuente la presencia de los más significativos arquitectos europeos en Madrid, Barcelona, Sevilla, Las Palmas, Coruña o San Sebastián: y no solo la presencia de Rossi, Aymonino, Tafuri, Krier, Eichsmann, Gandelsonas. Lefebvre... se hizo habitual, sino que su docencia hizo ver cuanto el resultado no fue difusión de opciones formales sino potenciar la reflexión sobre la arquitectura. De tal modo, por vez primera no sólo la arquitectura española comenzó a ser publicada en las revistas europeas como americanas, sino que también los trabajos y reflexiones sobre la arquitectura rompían el acomplejado entorno de "lo nacional" para opinar y teorizar sobre los mismos problemas que se estaban planteando en otros países.
Frente a una vanguardia dogmática, estricta y monolítica lo que caracterizó la España de los años 70 no solo fue una excepcional difusión de la cultura arquitectónica sino la participación de un gran número de profesionales los debates públicos. Lo que sin duda se inició en los llamados "pequeños congresos", promovidos por Oriol Bohigas desde Barcelona Carlos de Miguel de Madrid, poco a poco incrementaría su audiencia al organizar el colegio de arquitectos de San Sebastián sus "Semanas Criticas", dando voz a Scolari, Tafuri, Aymonino, Krier, Teyssot, Calabi, Culot... al difundir revistas como "2C" los escritos de Aldo Rossi (y organizar después tanto en el barcelonés Palacio de la Virreina la exposición "21+1" como luego, en Coruña, diversos encuentros); participar Manfredo Tafuri en ciclos de conferencias en El escorial, Sevilla, Barcelona... Como consecuencia de todo ello en pocos años el panorama cambió radicalmente, rompiendo con lo que había sido la cultura de los años 50 y proyectando al exterior la realidad arquitectónica española o nunca antes había ocurrido.

Más libros de Carlos Sambricio