Shopping Cart

DF Ant.y Med.Nº13: La Reconquista (Desperta Ferro)

Editorial DESPERTAFERRO

DF Ant.y Med.Nº13: La Reconquista (Desperta Ferro)
-5% disc.    7,50€
7,12€
Save 0,37€
  • Publisher DESPERTAFERRO
  • Type Book
  • Published 2012
  • Language Spanish
  • Bookbinding Rustic

DF Ant.y Med.Nº13: La Reconquista (Desperta Ferro)

Editorial DESPERTAFERRO

-5% disc.    7,50€
7,12€
Save 0,37€
Available online, receive it in 24/48h working days
Free shipping on orders over 19€  
Mainland Spain
ó
Do you want to pick it up at the bookstore?
...

Expert booksellers
Personal advice
Shipping in 24/48h
-5% discount on all books
Thank you for shopping
at real bookstores.
FREE pickup at Bookstore
Come and be amazed!

Book Details

  •  La guerra medieval en la Península Ibérica, por Mario Orsi Las décadas iniciales del siglo XIII fueron un verdadero punto de inflexión en la situación política y militar de la Península Ibérica. El estudio del arte de la guerra en el Medievo peninsular nos muestra unas prácticas militares bien establecidas y una considerable capacidad de cristianos y andalusíes para optimizar sus recursos en la guerra de acuerdo con ellas.
  •  El Imperio almohade, por Maribel Fierro, CSIC El movimiento almohade surgió en un contexto tribal beréber y bajo el liderazgo de una figura carismática y mesiánica, Ibn Tumart, al que sucederá Abd al-Mu’min, el constructor del Imperio almohade. Gracias a su genio militar y político pudo transformar la estructura original del movimiento para dotarse de una base autónoma de poder que le permitió asegurar la continuidad dinástica entre sus descendientes.
  •  Mesnadas cristianas al servicio de la fe islámica, por José Luis de Mesa Durante los siglos XII y XIII en el norte de África almorávides y almohades presentan una curiosidad en cuanto a sus ejércitos: la utilización de tropas cristianas compuestas en su mayoría por jefes y soldados reclutados, por la fuerza o voluntariamente, en los reinos cristianos de la Península Ibérica.
  •  Las terceras taifas y el surgimiento del emirato nazarí de Granada, por Francisco Vidal, Universidad de Jáen El debilitamiento del califato almohade hacia 1224 permitió que, por tercera vez en su historia, al-Andalus se fragmentara en poderes locales, las taifas (las principales: Murcia y Valencia). Ello propició un arrollador avance cristiano que nadie podía detener y presagiaba la desaparición inminente de de al-Andalus. Pero un modesto jefe local de Jaén consiguió reunificar el territorio en un nuevo estado, el emirato nazarí de Granada, que permitió la inesperada supervivencia inicial y la increíble pervivencia posterior de los andalusíes hasta 1492, bajo la última gran dinastía araboislámica de la Península Ibérica, los Nazaríes (260 años, 24 emires). Las claves: inteligencia política y estrategia diplomática.
  •  Fierro tajante
    Armamento ibérico desde mediados del siglo XII hasta la conquista de Sevilla, por Yeyo Balbás, El Clan del Cuervo
     Juan de Soria, canciller de Alfonso VIII y autor de la Crónica Latina, al hablar de Las Navas de Tolosa, aseguraría que “nunca tantas y tales armas de hierro se habían visto en España”. Pero, ¿cómo eran esas armas?
  •  La conquista de Sevilla, por Stefano Maria Cingolani Cuando, en la primavera-verano de 1228, el rey Jaime I empezó a concretar la organización de la expedición de conquista del reino de Mallorca, la Corona de Aragón acababa de salir de una situación de luchas intestinas que la habían fracturado al poco de morir Pedro II el Católico en el campo de la batalla de Muret, el 12 de septiembre de 1213. El joven rey, de escasos veinte años, había mostrado buenas capacidades para apaciguar a los clanes nobiliarios que habían luchado por el poder. Aún así, y eso se verá reflejado en el proceder de la campaña, no había logrado imponer del todo su autoridad ni había conseguido solucionar completamente las fracturas internas de la nobleza y cimentarla en un espíritu de unidad necesario para el buen resultado de una campaña militar.
  •  La conquista de Sevilla, por Manuel García Fernández, Universidad de Sevilla El 23 de noviembre de 1248, festividad litúrgica de San Clemente, la ciudad islámica de Isbiliya capitulaba ante Fernando III, rey de Castilla y León, tras un largo y complicado sitio de algo más de un año. De este modo tan brillante concluían casi veinticinco años de conquistas castellanas por el Valle del Guadalquivir.
    • Publisher DESPERTAFERRO
    • Type Book
    • Published 2012
    • Language Spanish
    • Bookbinding Rustic